
Nadie se agobie. Las herramientas web pueden ayudarnos mucho, y en ese sentido, lo mejor para optimizar el trabajo es utilizarlas correctamente, cada una para lo suyo. Pero afortunadamente somos soberanxs, y aún mejor, limitadxs, cada cual maneja o le gustan unas cosas u otras, nadie debe cortarse de opinar en donde pueda y quiera. Debemos intentar dirigir el trabajo a donde sea más eficiente, y deberíamos informarnos sobre ello, sobre cómo y dónde hacerlo, y la mayoría de las veces es muy sencillo, aunque algunas ayudas figuran en inglés. Pero ante la duda de si lo estamos haciendo bien o mal la mejor decisión es hacerlo. Lo primero, además, es la calle, las asambleas presenciales, todo esto es sólo una ayuda.
La línea de las herramientas se basa en la misma cadencia del trabajo, que obviamente está abierta a debate, pero que básicamente asumimos que tiene que ser algo como ésto:
proponer -> debatir -> consensuar -> publicar
Expongo la herramienta correcta para cada función, con sus pros y sus contras evidentes, algunos trucos para optimizarlos y funcionar mejor con ellos y un protocolo sencillo para entrar en ellas.
Lista de correo (proponer)
politicamadrid15m[arroba]googlegroups.com
Las listas sirven para estar conectados, y es el lugar indicado para proponer iniciativas, anunciar movilizaciones, etc.
- Pros: Es el lugar donde seguro estamos todxs lxs interesadxs, los que vamos a las asambleas y más, y el que casi todos visitamos al menos una vez al día. Todo aquel que tenga un mínimo de conocimiento informático debería estar al menos aquí para estar informado de lo que está pasando.
- Contras: Inservible para nada más, buscar ese correo que incluía enlaces interesantes sobre presupuestos participativos que nos mandaron hace aproximadamente un mes y medio, el acta de aquella asamblea donde se consensuó aquello... se hace imposible en el marasmo de correos que cada unx recibimos a diario. Posible acceso de trolls (recalcitrantes indivíduos cuyo único interés es joder).
- Optimización: Todos los servicios de correo (gmail, yahoo...) incluyen filtros en el menú de opciones. Mediante instrucciones que definiremos en estos filtros podremos desviar los correos de cada grupo, tema, etćétera, a carpetas que crearemos dentro del correo entrante donde se almacenarán agrupados (como los directorios de un ordenador). Basta con crear una carpeta de correo llamada por ejemplo "políticamadrid15m" e introducir la instrucción de que todo correo entrante que contenga en su destinatario "politicamadrid15m" se desvíe a ella para que cada correo que recibamos obedezca. Cada servicio de correo es diferente, no puedo especificar más, probad, merece la pena el tiempo que nos regala esta optimización.
- Protocolo: debemos buscar el grupo en google groups y entrar. Nos mandarán un correo de confirmación, lo contestamos y ya estamos dentro. Recibiremos entonces los correos de la lista, y podremos mandar si introducimos como remitente politicamadrid15m.
Foro (debatir)
El foro sirve para debatir las iniciativas. Habitualmente se abre un nuevo tema o hebra, al que se van añadiendo sucesivos post que enriquecen y pulen la cosa.
- Pros: Se permite ordenar los debates por áreas lógicas y están siempre visibles. Cada debate es visible en su totalidad, y los comentarios son editables, de forma que quien abrió la hebra puede modificar el primer post con los comentarios que van surgiendo.
- Contras: El resultado es aún bastante desordenado, se multiplican las hebras, sólo quien abrió la hebra puede modificar el primer post. Es difícil diferenciar los contenidos realmente interesantes y priorizar o organizar aquello en cuanto hay más de 20 hebras abiertas. Posible acceso de trolls.
- Optimización: La línea de trabajo expuesta es muy efectiva, se expone la iniciativa por el interesado y conforme va recibiendo comentarios va actualizando el contenido del primer post. No hay más que poner los comentarios en el lugar correcto y entre todxs lo organizaremos bien. Existen directorios y subdirectorios, de forma que agrupemos y expandamos grupos de tabajo e iniciativas de una forma lógica y útil para consulta.
- Protocolo: Registrarse en el sitio (proboards) con el correo y confirmar el correo recibido y ya estamos dentro.
Wiki (consensuar)

El wiki es una página web que todxs podemos editar. Sirve para exponer los consensos e iniciativas de una forma ordenada y limpia y darles el último repaso tras el foro.
- Pros: todos, es una gozada, realmente se podía usar esto y pasar de todo lo demás si se mantiene bien. Los resultados quedan ordenados y pulcros, sin lesionar la edición colaborativa.
- Contras: como en todas las herramientas anteriores, posible acceso de trolls. Un mayor esfuerzo que las anteriores para la edición, y por tanto un mayor esfuerzo para los administradores. Repito lo de arriba: nadie debe cortarse por tener menos conocimiento y no saber si lo está haciendo bien, todo se puede arreglar, trataremos de hacer back-ups y hay un registro de modificaciones.
- Optimización: echar un vistazo a esta ayuda. Es realmente sencillo, y los resultados son espectaculares. Mediante la herramienta de edición de titulares de distinto nivel (=) lograremos la organización por apartados numéricos que vemos arriba en la guía de "Contenidos" y haremos que estos capítulos sean estancos y se modifiquen independientemente. Explorad, por favor, es una bonita experiencia.
- Protocolo: igual que los anteriores, simple registro y se tiene acceso a todas las funciones necesarias
Blog (publicar)
El blog es una herramienta periodística, publicitaria, el medio de difusión final del trabajo.
- Pros: al fin a salvo de trolls excepto por los comentarios a las publicaciones. Edición más configurable de las opciones, como imágenes o tablas.
- Contras: más cerrado que el resto, no editable excepto por administradores. Carga de spam en comentarios.
- Optimización: quien no vaya a ser administrador y publicar entradas, al menos debe saber dónde está, visitarlo para informarse de las iniciativas terminadas, colaborar con los comentarios y difundir, por su cuenta y elevando los niveles de difusión en twitter, facebook, etc y del mismo tráfico de visitas.
- Protocolo: el mismo que todos los demás, te registras y recibes un correo de confirmación. Este apartado de protocolo se ha demostrado inservible ahora cuando he escrito todxs, podía haberlo agrupado, pero ahora ya es tarde, lo dejo así, resulta simpático, al menos a mi.
Espero que nadie se sienta abrumado, desanimado... repito, cada cual según pueda, lo único importante siempre es participar y lo más bonito y lo que nos gusta la calle, las asambleas abiertas al que pase por ahí.
PD. N-1 (deposito de documentos)
https://n-1.cc/pg/groups/1088649/red-de-grupos-de-poltica-madrid-15m
Aunque [n-1] ofrece muchas más posibilidades que se pueden usar, seria un buen sitio para subir todos los documento que se enlacen desde el resto de las herramientas, independientemente de que se le de otros usos
[Subir un fichero]
PD. N-1 (deposito de documentos)
https://n-1.cc/pg/groups/1088649/red-de-grupos-de-poltica-madrid-15m
Aunque [n-1] ofrece muchas más posibilidades que se pueden usar, seria un buen sitio para subir todos los documento que se enlacen desde el resto de las herramientas, independientemente de que se le de otros usos
[Subir un fichero]
2 comentarios:
N-1 contiene todas estas herramientas, sin embargo, su uso en servidor seguro lo hace más pesado para todxs y la interfaz es más fea y menos funcional. La ventaja es que está mucho más protegido de trolls. Podemos decidir trasladarnos a N-1 todo o en parte, es una decisión que podemos tomar cuando queramos aunque cuanto antes lo hagamos mejor pues se deberán traspasar los los contenidos en los que estemos trabajando.
Te ha quedado redondo. Voy a enviarle el enlace a alguna gente que necesita esta información para dejar de agobiarse.
Publicar un comentario